Izquierda: Edificio en el que se instalaron los inmigrantes alemanes en la Chacarita de los Colegiales. En Manrique Zago, Presencia alemana en Argentina, Buenos Aires, Zago Ed., 1992. Derecha: Ubicación de la colonia Chorroarín. En Enz, Horacio, Sesquicentenario de la primera colonia alemana en la República Argentina, Rosario, Ponce y Cia, 1976.

¿Por qué 200 años de migración alemana en Argentina?

Si bien la presencia germanoparlante se registra desde el periodo colonial, mediante personajes como el cronista Ulrico Schmidl y los jesuitas Florián Paucke y Martin Dobrizhoffer, la primera migración organizada desde los actuales territorios de Alemania se concretó en el año 1825. Karl Heine actuó como agente de emigración en Europa y logró reclutar a 311 voluntarios para su locación en la Argentina. A pesar de los padecimientos sufridos por los migrantes en su viaje en barco, en el año 1826 se asentaron en la Chacarita de los Colegiales, actuales terrenos del cementerio en la Ciudad de Buenos Aires. Un año más tarde se realizó allí el acto inaugural de la colonia Chorroarín, una experiencia de colonización fallida, pero que dio el primer paso hacia una rica historia de intercambios que se recorre en los diversos episodios de esta exposición. Luego del proyecto de colonización, las relaciones entre los estados provinciales argentinos, el Reino de Prusia y los estados de la Unión Aduanera (Zollverein) se fueron ampliando hasta materializarse en el “Tratado de Amistad, Comercio y Navegación” firmado en 1857.

Logo 200 años

200 Años de Inmigración Alemana en Argentina. Honramos su historia, cultura y legado en el país.

¿Tenés historias, fotos o documentos para compartir?

¡Queremos escucharte! Tu aporte ayuda a preservar la memoria colectiva.

Contacto

contacto@200alemaniaenargentina.ar

Copyright © 2025 - Creado por Digital Tape