Izquierda: Das Andere Deutschland, N° 77 (1943). Derecha: Invitación a una actuación benéfica en el Colegio Pestalozzi de la Organización de Ayuda para una Alemania Democrática. Dibujo: Clément Moreau (1945). En Naumann, Uwe, Ein Theatermann im Exil, P. Walter Jacob, Hamburg, Kabel, 1985.
El exilio germanohablante en la Argentina
Aun cuando el nacionalsocialismo tuvo sus ecos en la Argentina, alrededor de 40.000 personas -en su mayoría judíos- se exiliaron en las costas del Río de La Plata ante la persecución ideológica, étnica y religiosa del régimen. Una cifra que posiciona a la Argentina como una de las principales naciones receptoras de refugiados en el mundo. Argentina se convirtió en un polo de resistencia antifascista germanohablante a partir del surgimiento de proyectos como la organización Das Andere Deutschland, las publicaciones Volksbla y Jüdische Wochenschau, y la Pestalozzi-Schule. Estos espacios, junto a los ya mencionados Verein Vörwarts, Freie Deutsche Bühne y el Argentinisches Tagebla, entre otros, se configuraron como instancias de organización política y cultural en el exilio que bregaban por una Europa sin Hitler. Incluso, periodistas y medios gráficos germanohablantes participaron en la investigación y denuncia de supuestas actividades nazis en la Argentina.
Izquierda: Das Andere Deutschland, N° 77 (1943). Derecha: Invitación a una actuación benéfica en el Colegio Pestalozzi de la Organización de Ayuda para una Alemania Democrática. Dibujo: Clément Moreau (1945). En Naumann, Uwe, Ein Theatermann im Exil, P. Walter Jacob, Hamburg, Kabel, 1985.