Álbum de fotos gentileza familia Wiesemann, Charata, Chaco, c. 1925. Fuente: Centro DIHA.
“Hacer la América”: Los colonos alemanes y el crecimiento de la nación
Hacia la segunda mitad del siglo XIX, las clases dirigentes argentinas se propusieron el ideal de poblar el país en búsqueda de llevar la nación hacia el progreso. Este proceso se vio acompañado con la búsqueda por parte de millones de personas de nuevas oportunidades económicas ante la crisis que experimentaban las zonas rurales europeas. La migración alemana fue protagonista en el proceso de colonización agrícola entre finales del siglo XIX y principios del XX. Las colonias Esperanza (1856) y San Carlos (1858) en Santa Fe fueron las pioneras, mientras los alemanes del Volga fundaron Colonia Hinojo (1878) en Buenos Aires. Otros alcanzaron Entre Ríos, La Pampa, Santa Fe como distintas latitudes de la provincia de Buenos Aires a fines del siglo XIX. Durante el siglo XX se fundaron en Misiones las colonias Puerto Rico, Eldorado y Montecarlo. Las historias de Colonia Avigdor en Entre Ríos y Colonia Liebig en Corrientes (1924) expresan otras aristas de la inmigración alemana. Las trayectorias mencionadas hasta aquí son claros ejemplos de la pluralidad que compone la comunidad germanohablante en el país.
Álbum de fotos gentileza familia Wiesemann, Charata, Chaco, c. 1925. Fuente: Centro DIHA.