Izquierda: publicidad GEOPE (1937). Centro: Klappenbach, Horacio (con fotografías de Grete Stern), Buenos Aires, Peuser, 1956. Derecha: publicidad de Grün & Bilfinger, Tiro federal (1937).
La modernización del espacio urbano y la infraestructura porteña
Los desafíos de una ciudad en expansión como así también una economía pujante generaron la necesidad de modernizar la infraestructura a inicios del siglo XX. Empresas constructoras, ingenieros y técnicos alemanes colaboraron con la creación de edificios públicos, puentes, bancos y subterráneos. Mientras la compañía de capitales alemanes CATE se encargó de producir y distribuir la energía eléctrica en la ciudad de Buenos Aires desde fines del siglo XIX, las firmas alemanas Philipp Holzmann y Siemens-Bauunion, entre otras, emplearon la técnica del hormigón armado para construir parte de las actuales líneas del subte porteño. Otros edificios de gran envergadura son el ex Correo Central, construido por la empresa germano-argentina GEOPÉ y el emblemático Obelisco, edificado en 1936 por la firma Siemens-Bauunion. Los conceptos arquitectónicos racionalistas impulsados por la Bauhaus también pueden distinguirse en los edificios SAFICO y Comega de la Capital Federal. El propio Walter Gropius presentó junto al arquitecto Amancio Williams un proyecto para rediseñar la Embajada de Alemania en Buenos Aires en los años sesenta.
Izquierda: publicidad GEOPE (1937). Centro: Klappenbach, Horacio (con fotografías de Grete Stern), Buenos Aires, Peuser, 1956. Derecha: publicidad de Grün & Bilfinger, Tiro federal (1937).