Izquierda: Revista Fray Mocho (Nr. 134). 7 de agosto de 1914. Centro: Revista Fray Mocho (Nr. 134). 20 de Noviembre de 1914. Derecha: Revista Mundo Argentino, 25 de abril de 1917. Fuente: Ibero-Amerikanisches Institut - Preußischer Kulturbesitz.
La Primera Guerra Mundial y las comunidades alemanas en Argentina
Las relaciones diplomáticas entre Argentina y Alemania estuvieron al límite de romperse durante la Gran Guerra. Los gobiernos nacionales mantuvieron una posición de neutralidad ante el inicio del conflicto bélico. No obstante, los hundimientos de los navíos Monte Protegido, Oriana y Toro por submarinos alemanes en el año 1917 y el subsiguiente “incidente Luxburg” generaron fuertes tensiones. Estos hechos impulsaron ataques a instituciones alemanas, como el Club Alemán, la Compañía Alemana Transatlántica de Electricidad y las oficinas de los periódicos La Unión y Deutsche La Plata Zeitung. En este contexto se formó la Cámara de Industria y Comercio Argentino-Alemana (1916). Para ese entonces alrededor de 100.000 germanohablantes residían en la República Argentina. En su mayoría, la comunidad sostuvo un fuerte sentimiento de patriotismo hacia sus países de origen. Acompañaron el fenómeno bélico desde la distancia, mediante el alistamiento de voluntarios, colectas y campañas en la prensa. El gobierno argentino de Hipólito Yrigoyen, sin embargo, mantuvo su neutralidad hasta el fin de la guerra y Alemania reparó en 1921 el daño material y simbólico causado.
Izquierda: Revista Fray Mocho (Nr. 134). 7 de agosto de 1914. Centro: Revista Fray Mocho (Nr. 134). 20 de Noviembre de 1914. Derecha: Revista Mundo Argentino, 25 de abril de 1917. Fuente: Ibero-Amerikanisches Institut - Preußischer Kulturbesitz.