Izquierda: Folleto Die Funktion des Kapitals im Justizialismus realizado por la Secretaría de Información Pública, Ministerium für Auswärtige Angelegenheiten und Kultus, Buenos Aires, 1955. Fuente: Centro DIHA Derecha: Publicidad de Empresa Constructora Siemens - Bauunion.

Las relaciones comerciales y el flujo de capital entre ambas naciones

Desde fines del siglo XIX Alemania cumplió un importante rol en el desarrollo productivo de la Argentina. Tan solo entre 1919 y 1929 se abrieron más de noventa sucursales de empresas alemanas, como Bayer, Siemens-Schuckert, Merck, Klöckner, AEG Argentina, Schering, Thyssen y accesorias de IG Farben, impulsando la industria farmacéutica, eléctrica, química y metalmecánica en el país. Incluso en 1927 Alemania recibió más del 16% de las exportaciones nacionales. La declaración de guerra del gobierno de Edelmiro Julián Farrell y Juan Domingo Perón en 1945 estuvo acompañada por la incautación de los bienes de origen alemán en el país. En vistas a gestionar su devolución, distintas asociaciones formaron en 1955 la Federación de Asociaciones Argentino-Germanas (F.A.A.G.). No obstante, con el reinicio de las relaciones diplomáticas en los años cincuenta también se abrieron paulatinamente filiales de compañías como Bosch, Mercedes Benz, Volkswagen, Boehringer Mannheim argentina y BASF Argentina S.A, siendo importantes en la modernización y desarrollo del parque industrial en las décadas de 1960 y 1970.

Logo 200 años

200 Años de Inmigración Alemana en Argentina. Honramos su historia, cultura y legado en el país.

¿Tenés historias, fotos o documentos para compartir?

¡Queremos escucharte! Tu aporte ayuda a preservar la memoria colectiva.

Contacto

contacto@200alemaniaenargentina.ar

Copyright © 2025 - Creado por Digital Tape