Izquierda: Las Stolpersteine son un proyecto del artista alemán Gunter Demnig con el propósito de conmemorar a las personas que fueron deportadas y asesinadas por los nacionalsocialistas. Fuente: https://pxhere.com/es/photo/873613 Derecha: Fotos Karen Richert, Stolpersteine en Colegio Pestalozzi.
La memoria de la Shoá en Argentina
La entrada al país de criminales de guerra y cómplices del régimen nacionalsocialista con documentación falsificada en la posguerra muestra una arista compleja en torno a la migración alemana en Argentina. Olvidos selectivos, silencios y complicidades de autoridades e instituciones permitieron su arribo como inserción en la sociedad. Sin embargo, diversas instituciones nacionales e internacionales trabajaron para encontrar a los criminales de guerra y mantener viva la memoria de la Shoá en Argentina. La detención de Adolf Eichmann en mayo de 1960, en el municipio de San Fernando, y su posterior enjuiciamiento en Jerusalén marcaron el punto más álgido en este sentido. Los subsecuentes casos de Josef Mengele, Walter Kutschmann y Erich Priebke, entre otros, reavivaron la cuestión de forma sistemática en la opinión pública nacional y en el interior de las comunidades argentino-alemanas. En la actualidad instituciones de la colectividad conmemoran a través de distintos medios, como el proyecto Stolpersteine, a las víctimas del nazismo.
Izquierda: Las Stolpersteine son un proyecto del artista alemán Gunter Demnig con el propósito de conmemorar a las personas que fueron deportadas y asesinadas por los nacionalsocialistas. Fuente: https://pxhere.com/es/photo/873613 Derecha: Fotos Karen Richert, Stolpersteine en Colegio Pestalozzi.