Izquierda: Keiper, Wilhelm. La fuente alemana en Buenos Aires. La obra y el artista, Stuttgart, 1927. Derecha: Plaza Alemania. Foto Nico Pérez. En Cannilla, Flavio (ed.), Argentina-Alemania: un recorrido a lo largo de 150 años de relaciones bilaterales. Embajada de la República Federal de Alemania, 2007.
Und Umgekehrt? Una nueva etapa en nuestra historia
En el marco de un mundo globalizado como el actual, los altibajos económicos y las crisis políticas en la región constituyeron a Alemania como destino migratorio desde América Latina. No obstante, existe detrás una tradición de argentinos que han emigrado a Alemania en el pasado. El caso de Ernesto Quesada puede pensarse como un ejemplo de la preponderancia de este flujo. Quesada donó su biblioteca al Estado prusiano, dando lugar a la creación del Instituto Ibero-americano de Berlín. El rol de la educación de posgrado alemana en ciencias, ingeniería y medicina en la actualidad es una arista que permite dimensionar parte de la migración de los argentinos hacia Europa. También profesores y estudiantes han pasado por el sistema académico alemán, para luego regresar y transferir el conocimiento adquirido durante los siglos XIX y XX. Las biograas individuales y la cooperación institucional que envuelven estas experiencias expresan vínculos, memorias y vivencias compartidas que impulsan y actualizan la identidad argentino-alemana. La trayectoria compartida entre ambas naciones nos encuentra en la actualidad ante el desao de revitalizar nuestra amistad mediante una agenda compartida que permita transformarnos en socios estratégicos frente a los desaos del mundo globalizado.
Izquierda: Keiper, Wilhelm. La fuente alemana en Buenos Aires. La obra y el artista, Stuttgart, 1927. Derecha: Plaza Alemania. Foto Nico Pérez. En Cannilla, Flavio (ed.), Argentina-Alemania: un recorrido a lo largo de 150 años de relaciones bilaterales. Embajada de la República Federal de Alemania, 2007.