Hospital Alemán. En Luciani, Patricio. Hospital Alemán 150 años, Buenos Aires, Cuatro Puertas, 2017.
Un universo asociativo germanoparlante en la Argentina
El aluvión inmigratorio en Argentina a fines del siglo XIX y su concentración en la Ciudad de Buenos Aires transformaron a la metrópolis porteña en una sociedad heterogénea. El segundo censo nacional de 1895 estipuló que 17.143 ciudadanos del Imperio Alemán residían en la Argentina, en su mayoría en la ciudad de Buenos Aires. Los recién llegados buscaron representar sus intereses y encontrar ayuda en su proceso de integración, así como también generar un nexo con su patria abandonada. Las comunidades alemanas desarrollaron una trama de espacios que les permitieron gestionar su identidad en el extranjero y afrontar los desafíos que su segunda patria les presentaba mediante una floreciente vida asociativa. La creación del Hospital Alemán (1867), la Congregación Evangélica Alemana (1843), la Comunidad de Católicos de Habla Alemana San Bonifacio (1911), la Asociación Protectora de Inmigrantes Germánicos (1882) e instituciones educativas como la Escuela Cangallo (1898), son algunos casos paradigmáticos para el siglo XIX e inicios del XX. A estos se debe sumar el rol de los periódicos en idioma alemán, que también estimularon la construcción de un sentido de pertenencia e identidad alemana en Argentina. La vitalidad actual de instituciones correspondientes al colectivo del Volga, el más numeroso entre los descendientes de alemanes en Argentina, ejemplifican el dinamismo alcanzado en las últimas décadas.
Hospital Alemán. En Luciani, Patricio. Hospital Alemán 150 años, Buenos Aires, Cuatro Puertas, 2017.