Al regreso de la democracia, en 1984, el presidente Alfonsín recibió a su par Helmut Kohl para la inauguración del nuevo edificio de la Embajada de Alemania en Argentina. En Cannilla, Flavio, ed. Argentina-Alemania: un recorrido a lo largo de 150 años de relaciones bilaterales. Embajada de la R epública Federal de Alemania, 2007.
Entre la violencia estatal y el retorno de la democracia
Durante la última dictadura transcurrida entre 1976 y 1983 la Junta Militar que gobernó de facto la Argentina cometió crímenes de lesa humanidad. Dentro de los 30.000 desaparecidos también se pueden reconocer víctimas de origen alemán. Entre estas historias de vida pueden encontrarse la del guionista y escritor Héctor Germán Oesterheld, creador junto a Francisco Solano López de la historieta El Eternauta, y el caso de Ellen Marx, exiliada del régimen nacionalsocialista en Argentina en 1939 y madre de Leonor, desaparecida en 1976. Marx participó en la organización contemporánea de la búsqueda de desaparecidos junto a otras familias afectadas. A estas trayectorias deben sumarse también las biografías de Klaus Zieschank y Elisabeth Käsemann. El nombre de esta última dio origen a la Elisabeth-Käsemann-Stifung. Sin embargo, la violencia y persecución ideológica también se produjo en las décadas anteriores. La organización denominada Triple A persiguió a inicios de los setenta al intelectual argentino-alemán Osvaldo Bayer, quien tuvo que exiliarse en Alemania hasta el retorno de la democracia en 1983.
Al regreso de la democracia, en 1984, el presidente Alfonsín recibió a su par Helmut Kohl para la inauguración del nuevo edificio de la Embajada de Alemania en Argentina. En Cannilla, Flavio, ed. Argentina-Alemania: un recorrido a lo largo de 150 años de relaciones bilaterales. Embajada de la R epública Federal de Alemania, 2007.